Aerosmith, ¿rock o pop?

En la actualidad, Aerosmith goza de una alta reputación por parte de las nuevas generaciones. Ha cosechado "grandes éxitos", principalmente desde finales de la década de los 80, que se han esparcido en todo el mundo debido en gran medida a la divulgación de sus vídeos en la cadena Mtv. Sin embargo, comparado a lo que hacían en sus comienzos, se puede denotar una clara diferencia: menos rockeros y enfocados más bien a componer canciones más aptas para un público más amplio, más comercial, más suaves, en últimas: pop. Me refiero a sus discos en estudio porque en contraste, en vivo, pareciera que no les pasara (a sus integrantes en la parte musical) los años. ¿En qué radica esta distinción que hago entre el rock y pop? Fue el tema de un interesante foro virtual al que me atreví -en mi humilde opinión, es en serio- a contestar lo siguiente:
Cuando me refiero a que ahora hacen pop, quiero traer como ejemplo estas baladas de las últimas décadas, entre muchas otras: I Don`t Wanna Miss a Thing (su más grande hit que curiosamente no fue compuesto por ellos y en la que el aporte de Perry aquí es creo que nulo), Cryin`, Angel, Crazy. Aquí vale la pena la sugerencia de un participante del foro de remitirse a
Ahora bien, Aerosmith ha pasado por tantas etapas de la música, tantos problemas internos a raíz de las drogas y el alcohol en su primera década...; hoy ya todos en sano juicio, Steven Tyler incluso, inclinado fervorosamente a la parte espiritual, reflexiona sobre la carrera del quinteto: "¿Si ha cambiado mucho Aerosmith desde que empezamos hace 30 años? Es diferente y aún así no tan diferente. Empezamos queriendo ser como Janis Joplin, bebiendo Jack Daniels en el escenario y cantando dejándonos el *&+*·. Entonces te haces famoso y es un puto milagro pero tu ego se flipa y todo se convierte en secundario al lado de la banda por la simple razón de que no tendrías nada si no fuese por la banda. Ahora tenemos familias y, por supuesto, las familias van primero. Pero si un familiar fallece y tenemos que hacer un concierto, el concierto se hace y lidiamos con lo otro luego".
En cuanto a la pregunta sobre los mejores y los peores discos de la agrupación americana, Steven Tyler manifestó: "Serían 'Toys In The Attic' (1975) o 'Rocks' (1976). También 'Pump' es bastante maravilloso,"..."Hay unos pocos álbumes de Aerosmith que he elegido no recordar nunca más. Pero lo peor sería alguno de esos muchos 'Grandes éxitos' que la compañía discográfica sacó en los 90 sin nuestro permiso cuando deberíamos haber estado más centrados en la jugada pero bueno, ejem, estábamos ocupados.".
Por su parte, Joe Perry dijo: "el peor fue 'Done With Mirrors' (1985). En ese momento, intentábamos hacer un álbum que fuese un poquito de los antiguos Aerosmith y hacia donde queríamos ir. Esas canciones no estaban completamente faltas de inspiración pero poco aportaron. Ese debió ser nuestro disco más flojo. El más fuerte diría que es 'Get A Grip' (1999). Da la sensación de ser un punto culminante donde nos dimos cuenta de nuestro potencial y lo pusimos ahí, a la vista. No me sorprende que canciones como 'Eat The Rich' y 'Livin On The Edge' hayan sobrevivido el paso del tiempo."
Concuerdo con Tyler a pesar de pertenecer a esta generación que creció con ellos en el colegio escuchando sus últimos éxitos: "Toys in the Attic" y "Rocks", de mediados de los setenta, contienen una fuerza rockera apabullante, no igualada después si estamos hablando que empezaron haciendo Hard Rock. Las dos guitarras en ambos discos (Joe Perry con sus solos y Brad Whitford en la guitarra rítmica) y la voz de Steven Tyler (que como frontman lo considero uno de los mejores de todos los tiempos) tienen una energía desmesurada; sobresalen sus canciones Walk This Way, Last Child, Sweet Emotion, Back in the Saddle, TODAS para no citarlas una por una.
De igual manera los seguidores de la legendaria banda de Hard Rock en los setentas empezaron a notar un cambio a finales de los ochenta y se apartaron de su música. La crítica de la revista Rolling Stone ubica ambos discos grabados a mediados de los setenta (del 75 y 76 respectivamente) entre los 500 mejores de todos los tiempos.
Finalmente vale interrogarse si viraron al pop por fines comerciales sacrificando su buen Hard Rock de sus comienzos o si más bien se les acabo esa energía caracterizada de sus primeros años; aunque Joe Perry me parece un extraordinario guitarrista y no creo que su talento haya desaparecido a pesar de los cambios musicales de la banda, ejemplo de ello es que publicó un disco hace unos años en solitario (he escuchado buenos comentarios sobre éste). Por último, noticias de Aerosmith: se va a presentar en Argentina el próximo mes, es la segunda vez que visita este país.
1 comentario:
Bien, pero hace falta el párrafo resumen introductorio.
Publicar un comentario